martes, 27 de diciembre de 2011

jueves, 22 de diciembre de 2011

Hemingway on writing #4

#4. Write the tip of the ice-berg, leave the rest under the water.

martes, 20 de diciembre de 2011

Zombees (el juego de las abejas zombi)

Los juegos que hago, veo que siempre se ponen en el lugar de los más débiles y les dan poder. No es algo premeditado, sólo salen así.

Este es Zombees. Sos un enjambre de abejas zombi mutantes que buscan venganza por lo que les hicieron, y destruyen el mundo. Un juego alegre, en el sentido de trigger happy. Todavía me asombra que la palabra estuviera libre.



Este no es el juego que había diseñado originalmente, que todavía me parece muy superior a este, sino que es un juego mutante como su tema, algún día contaré la historia si a alguien le interesa escucharla. Pero creo que quedó divertido, cortito y divertido, con un arte de puta madre (Daro Georges, Caro Lucía, Dana Ammaturo), un código de puta madre (Fabián García, ya lo conocen de Mucho Toro y otras aventuras) y una banda original de puta madre (por Helladrome!).


http://games.adultswim.com/revenge-of-the-zombees-twitchy-online-game.html






Fuente: el gran Daro de SuperFlashilandia.

jueves, 15 de diciembre de 2011

Edición ilimitada

Este es el primer comic de todos: Edición Ilimitada. Acá empezó mucho para mí.

Myebook - Edicion ilimitada - click here to open my ebook
Edición ilimitada, completo online

Lo planeamos, escribimos y publicamos con Pablete García allá por 2007, con lápices de Juan Cascallares, Diego Yapur y Guille Lizarzuay. Lo presentamos en Necomicón 2007 (Necochea) y todavía al verlo me llega un hilo de esa emoción que sentí entonces. Ahí conocí a Jorge Blanco y a Ale Farías y a Jok y a muchos más. Conversé aunque fuera 2 minutos con gente que hasta ese momento sólo había leído (y durante una buena parte de mi infancia) como Alcatena y Lalia. Mucho del presente se debe a ese momento. Gracias Pablete, qué te puedo decir.

Me gusta que este cómic esté completo, online, disponible. Ojalá que alguien lo disfrute.

domingo, 11 de diciembre de 2011

viernes, 9 de diciembre de 2011

martes, 6 de diciembre de 2011

Moscas en tu SOPA

(Duplicación desvergonzada de Alt1040):

En días de debate por el caso Cuevana en Argentina, de peligro inminente por SOPA y PROTECT-IP en los EE. UU., de la casi aprobación de la Ley Sinde, sucede que el gobierno suizo le pone el ejemplo al mundo: descargar películas y música es completamente legal, es más, la industria no debería quejarse al respecto.

En Suiza una de cada tres personas mayores de 15 años descarga música, juegos, películas y demás de forma no autorizada. Además la mayoría de ellos desconoce qué ofertas son legalmente permitidas y cuáles no. Por supuesto, la industria hizo saber sus quejas al respecto. Pero a diferencia de otros gobiernos, el de Suiza puso en primer lugar a sus ciudadanos. Así que antes de acusar a nadie, llevó a cabo un estudio (Uso no autorizado de obras en Internet) para determinar si la ley tiene que ser cambiada como los lobbys de la industria desean.
Los productores [la industria] se quejaron de que vieron declinar sus ingresos. El Senado estuvo preocupado [sobre qué medidas aplicar], porque eso llevaría a una crisis en la creatividad y la cultura en Suiza… El estudio retrata la situación actual.
Como ya podrás imaginar, estimado lector, las conclusiones del estudio fueron desfavorables para la industria. El gobierno suizo concluyó que el gasto invertido en el consumo de cine, música, juegos, etc., se mantuvo constante. Si bien la gente dejó de gastar en ciertos recursos, lo reinvirtió en la misma industria a través de conciertos, asistencia al cine y productos de la mercadotecnia (souvenirs). Por lo tanto, la ley de copyright no tiene que cambiar, y, agrega el estudio, que las compañías productoras
tienen que adaptarse a la conducta cambiante de los consumidores. En este sentido, el temor a que el desarrollo [tecnológico] pudiera impactar la producción cultural no tiene fundamento.
Y punto.

domingo, 4 de diciembre de 2011

La maldición del faraón (juego)

Este juego (Lego Curse of the Pharaoh, AKA Pharaohs Quest) ya es un poco más imperialista, el mito Indiana Jones de los arqueólogos que saquean las ruinas de civilizaciones antiguas, pero un poco mezclado con otra historia sobre salvar al mundo, así que sigue calificando como débiles contra fuertes. (Pero todo es un poco más borroso acá).



Es un juego de aventuras y plataformas y acción que diseñé para Lego, mi idea de lo que sería un juego de Lego pero en 2D y para web (y con 3 meses para hacerlo). Al menos ese fue el punto de partida. El diseño final de un juego siempre es colectivo, anónimo.


Con Fabián García y Lucas Calello (boss fight master) en código, y Daro Georges y Dana Ammaturo en arte, y Guido Mastrangelo en SFX y banda (una banda que terminó siendo la oficial para la atracción Pharaohs Quest en el parque de diversiones de Lego). Es decir, un equipazo. Las mismas caras de siempre, por suerte, pero esta era la primera vez que encarábamos un proyecto juntos. Fue a mitad del año pasado. Fue el primer juego que dije "ese lo hice yo". Y sí, la verdad es que me gusta.

http://pharaohsquest.lego.com/en-us/games/Default.aspx


A veces no se ve con claridad que detrás de un juego más o menos convencional hay una pila enorme de soluciones y experimentos que quedan medio invisibles. Este es el caso, y desarrollarlo fue para mí como ir a la universidad.

martes, 29 de noviembre de 2011

Mucho Toro (el juego de las corridas de toros)

Fabián García, Lucas Calello, Leandro Casadei y yo (franzcasca), inventamos hace meses este juego para una competencia de CODEAR (www.adva.com.ar). Se llama Mucho Toro y es un juego sobre San Fermín, donde vos sos el toro.
Odiamos las corridas
http://dl.dropbox.com/u/15568437/muchotoro/MuchoToro.swf
 Leandro y Fabián ya habían participado antes en CODEAR, son dos de los creadores de "Perón y Evita contra los Gorilas", que terminó saliendo en la revista H y Clarín, junto con "Mecha Perón", de mi compañero de banco el gran Vilars (Santiago Vilar) + amigos. Ambos juegos (los de Perón) fueron los primer y segundo premios de CODEAR bajo la consigna Perón.


Carne de cañón
Sé que a Mucho Toro mucho le falta, y que siempre le faltará. La verdad es que nos habría gustado poder seguir puliendo el gameplay de este juego y agregarle una acción secundaria para mechar con la mecánica de manejo y choque, pero nos quedamos sin tiempo y mostramos lo que honestamente llegamos a hacer.
Luego salió un juego para iPhone que duplicaba nuestra idea pero como la habíamos querido hacer, es decir como planeábamos hacerla justo después del concurso, en 3D y con un par de agregados, asíque perdió todo sentido.


Ahora estamos con algo nuevo entre manos.

Y sí, me gusta decir "inventar" un juego en vez de desarrollar un juego. Tiene mucho más que ver con el espíritu que está detrás de todo esto.

http://dl.dropbox.com/u/15568437/muchotoro/MuchoToro.swf

Vamo que llegamo

jueves, 17 de noviembre de 2011

Llegó El hacedor (de Fernandez Mallo)

La anteúltima copia disponible en el planeta, la última vez que me fijé en Amazon, es esta.
(Memo: subir una foto lo antes posible).
Ahora es cuestión de terminar de leerlo. Y pensar. Hay mucho para pensar.

domingo, 13 de noviembre de 2011

Kindle RIP

Se apagó la luz. Presión sobre pantalla y que en paz descanse. Fin de época Kindle. Mucha tristeza. Muchos libros que ya no puedo leer. Al papel le pasan otras cosas, pero no esta.
(NOTA: subir foto)

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Mención en un concurso

Mi cuento "Dieciocho treintaidós" ganó ayer una mención en el Concurso Municipal de Literatura "Manuel Mujica Láinez". El jurado estuvo conformado por Martín Kohan, Pablo de Santis y María Rosa Lojo.
Aquí la noticia.
Y un video del asunto.

martes, 1 de noviembre de 2011

Finca Vigia

#2: Boil it down.
El salón de Finca Vigía (living room en castellano)
 En una fecha tan capicúa, una entrada reflejada. Este puede ser el comienzo de una hermosa colección.

domingo, 30 de octubre de 2011

El hacedor y la deshacedora



 Agustín Fernández Mallo en el ciclo 'Textropías, (des) ordenes narrativos, redes poéticas, 
colisiones sonoras', desarrollado en el marco del Centro de las Artes de Sevilla

 En el Fernandezmallogate, o más bien el Kodamagate, porque hay que ver quién representa lo espantoso del asunto, apoyo la carta del CCEBA que también se puede leer en http://hablandodelasunto.com.ar/?p=14785



A mirarlo bien, porque este libro "dejará
de existir tal y como ahora está concebido"

La única respuesta que se me ocurre ante http://guyazi.blogspot.com/2011/10/fernandez-mallo-vs-kodama-y-el-ocaso-de.html es que la literatura aún vive de rentas, y quizás ese mundo es al que representa y del que deberían empezar a alejarse los escritores que sí escriben los libros que citamos, que generan cultura.

El señor Barriga


Un video donde Agustín Fernández Mallo habla de su libro El hacedor (de Borges), incluyendo el prólogo del libro.
http://www.elpais.com/videos/cultura/hacedor/Borges/Remake/elpvidcul/20110215elpepucul_1/Ves/

Acá hay un par de videos que complementan textos del libro.
Borges y yo: http://www.youtube.com/watch?v=Y5CFHLjv1xs
Los Borges (experimento sonoro): http://www.youtube.com/watch?v=jSmSBlS_hgs
 
A uno le puede gustar o no lo que hace Fernández Mallo. Yo no lo quiero como mártir. Pero tampoco como esto.
Y también pueden censurarme el post, si el problema es la técnica del ensamble y la remezcla. Porque es claro que yo no filmé ni uno de estos videos, ni realicé ninguna cobertura periodística para enterarme del asunto. Ni siquiera lo dibujé yo al señor Barriga. Y sin embargo esta es una de las prácticas culturales más difundidas del planeta y si alguien recién se entera entonces bienvenido a este mundo. Aunque en realidad no tengo nada de razón: hay otra práctica muchísimo más difundida que esta. La que representan y llevan a cabo los terratenientes de la propiedad intelectual en nombre del arte.

viernes, 28 de octubre de 2011

Finca Vigia

#1: Start with the simplest things.
Finca Vigia. Qué lugar. Quizás porque parece una casa como cualquier otra.
 La edición de los cuentos completos de Hemingway tiene una edición Finca Vigía, y se convierte también en un lugar al que volver siempre.
 Aprovecho para subir de a uno los 27 consejos de Hemingway que tengo en el bolsillo de una libreta.

Fuente foto: http://olivia2010kroth.wordpress.com/2010/03/14/

miércoles, 19 de octubre de 2011

Los posnucleares, de Lola Arias



Un libro escrito o espolvoreado con radiación nuclear. Un libro al que estás expuesto mientras dura. Cuando ha logrado contaminarte, le deja a tus huesos una fosforescencia en la oscuridad. Así es el libro de relatos de Lola Arias. Lo leí hace algunos meses, pero siguen regresando imágenes y frases sueltas del libro. Si me pasaran por un contador Geiger, la aguja se iría a las nubes. Es un libro de relatos extraños, o vagos, aunque asoma una precisión tremenda en cada frase. Tal vez, en realidad sea un libro sobre personajes disfrazados de relatos, lo que no será raro pensando que Lola Arias también es directora, dramaturga y (creo que) actriz. (También es música y compositora, y cada vez soy más parcial a este tipo de autores múltiples, o de autoría híbrida a lo Vian o en el fondo a lo da Vinci). Roben este libro.

 Los posnucleares somos gente real


jueves, 15 de septiembre de 2011

Santa Fe Tour

Este viaje fue toda una historia. Dí mi primera charla en una universidad, con Fabián G. Nos enfermamos de nervios previos. Pero cuando terminamos, nos tiraron con nada... creo que salió bien y que uno siempre es un exagerado. La mayor parte de la charla fue una improvisación sobre powerpoint, en el sentido musical: un jam session (pero no en el sentido juegueril). Nos dijimos que no va a ser la última y tenemos un tema para investigar el resto del año, sobre el que tampoco está hablando nadie.
Pasó toda clase de cosas. Enfermedades espontáneas, tecnologías arruinadas misteriosamente, complots conspiranoicos en los que me vi curiosamente involucrado, entrevista con cámara y unos 3 segundos de superfama, y lo único que importó: la gente que conocimos. En serio. Estamos en este mundo únicamente para conocer a otros, cruzarnos por un momento en la vida de otros y así ser más en esos encuentros. Volvimos felices, como si viniéramos del otro lado del Himalaya. De algún modo, es donde estuvimos.

viernes, 19 de agosto de 2011

Charla en Santa Fe

Con Fabián García., nos invitaron a dar una charla en la UNL (donde dicto Diseño de juegos I) en las IV Jornadas de Videojuegos en Santa Fe 2011.

Una crónica, va a ser --es decir, vamos a narrar una experiencia, es decir vamos a contar alguna clase de historia. Sobre todo, hablar sobre algunas cosas que normalmente nunca se mencionan, lo que queda siempre al margen. Eso vamos a hacer. 

miércoles, 17 de agosto de 2011

Trauma (terminado)

http://www.traumagame.com/


¿Es cine? ¿Es interacción? ¿Es poesía, diseño, qué es? Es increíble, eso sí.
Hace tiempo que lo sigo y ahora está terminado.

viernes, 8 de julio de 2011

Manuscrito entregado

Esa parte está hecha: el libro está en manos de ojos prácticamente perfectos. Y bien fuera de mi alcance.
Me pregunto cuántas páginas quedarán de las 130 que entregué.
No se pierda el proximo capítulo...

viernes, 1 de julio de 2011

Pesadillas con Mr PacMan

"Computer games don't affect kids; I mean, if Pac-Man had affected us as kids, we'd all be running around in a darkened room munching pills and listening to repetitive music." - Kristian Wilson, Nintendo Inc.1989****Marcus Brigstocke
< "Los videojuegos no afectan a los niños; imaginate, si Pac-Man nos hubiera afectado de niños, estaríamos todos corriendo en un cuarto oscuro masticando píldoras y escuchando música repetitiva.">
Hallado en PAC-MAN HIGHWAY (http://vimeo.com/25708359)

PAC-MAN HIGHWAY - Level 1 (gameplay) from NotWorkingFilms on Vimeo.

lunes, 27 de junio de 2011

Rabia, de Sergio Bizzio




Leer capítulo 1 

En el siglo 18, la casa, el castillo (la de Rochester en Jane Eyre, el del conde en Dracula, etc) es una figuración de la mentalidad de su dueño más que del ser fantasmal que ahí pena; en esa configuración, el altillo es lo que se esconde de la vista de los demás: los trapitos sucios, lo reprimido, el lado oscuro de la alfombra. Y el fantasma no es más que un aspecto de ese altillo y de ese dueño. 

Bizzio hizo de eso --de esa combinación de una psicología del habitar, de castillo de Otranto con mansión contemporánea-- un relato social argentino, y a la vez un relato de fantasmas, y de paso el relato de un sobreviviente, de Robinson Crusoe (apropiarse de un territorio) y a la vez un clásico relato de generación del noventa, es decir un relato con todo y también un género, y no puedo dejar de pensar que el verdadero protagonista de la novela no es quien parece ser (Juan María) sino que es colectivo: una sociedad (alta y liviana, ausente y desconocedora de su propia casa-mente) que lee Tus zonas erróneas, se va de vacaciones y hace las cosas que siempre hizo, sólo que parece un poco más ausente. 

Ya esto habría bastado. Pero hay algo más en la trama, una serie de detalles, otra lectura posible. (Por supuesto, lo que sigue está plagado de spoilers). Porque se cruza un género más, el género telenovela, la versión bastarda de los mismos géneros que se venían trabajando en la lectura anterior. Y el protagonista de nuevo parece no ser quien parecería se a primera vista.

La historia de Juan María es muy llevadera pero en cierto momento uno debería dudar un poco de algo, aunque no se esté seguro de qué (se esconde por años en la casa de los patrones de Rosa para que la cana no lo encuentre --mató gente-- y mientras vive ahí la vigila continuamente, sigue su vida, se vuelve fantasma, padre, muchas cosas).Dudas sobre el relato en sí, sobre el narrador detrás del narrador. Hablo de cosas que, al dudar, empiezan a formar una figura coherente. Como los aspectos femeninos de Juan María, por ejemplo. O la distancia continua entre Rosa y Juan María, como si uno solo de ellos pudiera existir a la vez. El hecho de que el bebé llame "mamá" a su papá (JM). Las tremendas, o tremendistas, hazañas de sigilo y aventura de Juan María, todos esos años. Donde todo explota es en el descubrimiento final, una escena casi tomada del Quijote, pero más bien de un montón de telenovelas que imitan al Quijote, a Bovary, al Romanticismo. Bizzio, si alguna vez leés esto, ¿Rosa inventa a Juan María?


Brillante novela, si la opinión sirve de algo.

jueves, 23 de junio de 2011

Genialidad = cómo no se me ocurrió antes

Lo mismo dijeron Susan Sontag y Carlos Fuentes mirándose incrédulos frente a la última novela que había publicado Ítalo Calvino, "Si una noche de invierno un viajero". Esto pasó en Nueva York; debe haber sido en el '79 u '80.

miércoles, 22 de junio de 2011

Favoritos

Cómo me gusta leer y leer el blog de Cecilia Pavón como si fuera un libro, varias veces, todas las que quiera, no como un diario sino como un diario, y que el explorador se abra siempre en aldaily punto com; cómo me gusta ver que Ale Farías haya subido textos nuevos estas últimas semanas para leerlos todos juntos con los que ya estaban, y que a Bertorello se le  ocurra otra serie de poemas y saber que siempre hay muchos más blogs esperando y llenos de un destino es decir un punto acaso de encuentro; esas cosas.

jueves, 16 de junio de 2011

Este es el fin está fuera de control

Ese cuento que me faltaba lleva cuatro meses faltándome, mutando como un desgraciado que alguien dejó en libertad, corre enloquecido y fuera de control por las calles, es Carmageddon, y ahora es el cuento sobre no poder escribir ese último cuento, es decir se ha convertido en una pesadilla. Ya generó, como bulbos o un apéndice, al menos otra historia, que procedí a extirpar en cuanto empecé a entenderlo, y a encariñarme también, y entonces ya no falta un cuento para terminar el libro sino al menos dos --si el cuento se digna a ser lo que es hoy y no se sigue convirtiendo en una fuerza cada vez más incontrolable.

Me gustaría tanto terminarlo y pasar a nuevas cosas que, quizás, suceda.

miércoles, 18 de mayo de 2011

martes, 19 de abril de 2011

Este es el fin

Estoy a un cuento de terminar un libro.
Mi primer libro lo terminé por puro accidente. No conocía esta clase de distancia.
Se me hace mucho más vasta que cualquier número km. 
Un cuento.

lunes, 18 de abril de 2011

jueves, 7 de abril de 2011

Por las astas

Hoy nació algo muy importante para mí, algo que espero hace mucho tiempo y que empieza más o menos así:


 No puedo decir mucho más por ahora.

sábado, 26 de febrero de 2011

Poseía

Si en el medio de una senda profunda
no dieras un solo paso más
la senda
dejaría de ser.

martes, 22 de febrero de 2011

miércoles, 16 de febrero de 2011

Poseía


En el cambio de las cosas
están las cosas. 

Todos los desvíos
derivan juntos:
son el único camino.

domingo, 13 de febrero de 2011

sábado, 12 de febrero de 2011

Artes y nuevas tecnologías

Cómo me gustaría sentarme con alguien a cranear algo para esto.



fundacion.telefonica.com.ar/espacio
museodeartemoderno.buenosaires.gob.ar
limb0.org

viernes, 11 de febrero de 2011

Sitio del día


Todos los días se puede aprender algo nuevo. Todos los días, un sitio nuevo y a veces increíble en
http://www.thefwa.com/site . Sorprende la selección.

jueves, 10 de febrero de 2011

sintexto

Me gustó este comentario de un blog, sobre todo si lo leo fuera de contexto:
"Como tomar cafe en capsulas o salir a caminar en una caminadora, o fumarse un cigarrillo de plastico, o darle un abrazo a un maniqui".
Es algo así a lo opuesto a una frase bastante pregnante (aunque un poco chiclosa) de Furi Kuri: 
"Watermelon, or like a panda with a mean face. Or like sandals with pressure points drawn on them. Or the smell of a blackboard eraser. Or a sunday morning where you wake up and it's raining. Well, I like him more than hard bread."
Se hace chiclosa en cuanto la metemos en contexto: es la respuesta a la pregunta: "How much do you like him?" 
Fuera de contexto (en un sintexto), en cambio, aplicaría a cualquier cosa, como a una época.


PD: Este es el contexto

miércoles, 9 de febrero de 2011

Urban dictionary: Word war

word war26 up1 down

A word war may take place on AIM, IM, Gtalk, or any chat services, over the phone, or in real life.

Usually, one person says to start and the two or more people type on Word as fast as they can.

Often used during NaNoWriMo (National Novel Writing Month) or any WriMo (Writing Month) to boost word count.

martes, 8 de febrero de 2011

Desde Kindleland

Le dedico este post escrito desde mi flamante Kindle a MarcosD, por tanta inspiracion y buenas ideas. Es un mundo nuevo.
Y ya entiendo mejor por que el kindle no se usa para escribir, aunque no por eso voy a dejar de insistir.

Post-scriptum/addendum desde PC: 



Lástima que no tenga acentos.

miércoles, 19 de enero de 2011

Lecturas de verano

Estas vacaciones en Valeria del Mar estuve leyendo (descubriendo, realmente) algunos autores muy buenos y releyendo otros. Quería compartirlos por si a alguien le pica el bichito y le dan ganas de leer a alguno de ellos.
Mario Bellatin resultó ser sorprendente. Escribe novelas cortas de una lógica narrativa muy extraña, sin desenlaces, y con atmósferas enrarecidas por decirlo de alguna manera. Temáticamente está muy cargado, y eso junto con exploraciones formales le da mucha potencia a su escritura. Su novela "Damas chinas" se publicó en los libros de Anagrama que están saliendo en el kiosco. Si no, su obra reunida (Alfaguara) es muy recomendable, porque incluye otras novelas cortas (toda su obra parece conformada por novelas cortas) . Me queda revisar páginas como http://www.letras.s5.com/archivobellatin.htm y http://www.elinterpretador.net/20AlanPauls-ElProblemaBellatin.html para redondear un poco mis ideas sobre este escritor y lo que hace y compararla con los que otros más piolas que yo descubrieron.
Otro en la misma línea es Oliverio Coelho (nada que ver con Paulo). Su libro de cuentos Parte Doméstico es también ese tipo de narrativa, con un pie en lo fantástico o lo kafkiano y otro en lo verosímil. Al final de ese libro hay un cuento sobre un tipo que viaja a un país asiático que me pareció perfecto.
Empecé a leer a John Fante, un guionista de Hollywood que fue también (parece) un genial novelilsta pero que recién ahora empieza a ser redescubierto. Su narrativa viene muy por el lado del realismo norteamericano --desarrolllo gradual de personajes, etc-- pero hay un manejo de lo bizarro o lo fantástico típicamente norteamericano, sin nunca salirse de las posibilidades del realismo. La novela que estuve leyendo de él es "El perro idiota", publicado por Anagrama Compactos. Lo voy a continuar más adelante porque no ando en sintonía con el realismo norteamericano en estos días, pero el libro arranca muy bien y todo da a suponer que va a seguir mejor aún. Qué más...
Daniel Moyano, un argentino de lo más olvidado, que escribió cuentos durante los años 60 y 70 la mayor parte de su obra, que descubrí gracias a una mención que hace Bolaño de él y que encontré en una librería de Valeria del Mar llamada, con mucho humor negro, Alfonsina. (Je, estoy escribiendo sobre eso). Moyano es un escritor posterior a Bioy, continúa esa tradición del cuento fantástico pero ya menos dandísticamente. Tiene un cuento sobre el morbo, turismo, fabricación de deseos y sociedad de consumo mediática llamado "El monstruo"... imperdible.
También estuve releyendo a Bolaño, lanzaron hace poco un tomo (Alfaguara) que recopila los tres libros de cuentos que publicó en vida (hay un cuarto libro posterior que no se incluye). Quien no tenga este volumen en su biblioteca perderá mi favor :)
Leí también "The Art of the Novel" de Milan Kundera, una colección de ensayos sobre la novela europea... un libro muy bueno pero que por eurocéntrico se ganó mi antipatía, y sin embargo vale la pena leerlo, hay ciertos modos de pensar en cómo escribir una novela muy útiles (como Murakami, Kundera también escribe pensando en las estructuras y estados de ánimo de la música, en su caso música culta de otros siglos), y también resulta bueno como mapa de lecturas porque una de las cosas que más debate el libro es cómo pensar en una Historia de la novela y para qué sirve hacerlo, reflexiones muy interesantes.
Estuve leyendo algunos cuentos de Mario Levrero, cuentos brevísimos y extraños, con sus propias reglas de funcionamiento (vean si consiguen "La máquina de pensar en Gladys", es muy muy breve y muy distinto a lo que estamos acostumbrados). Algo muy en sintonía con Bellatin, Coelho, y toda esa geenración de escritores que se dieron a conocer desde los 90.
Y por último el magnífico César Aira... leí un relato llamado "Cerebro Musical" que arranca tranquilamente y, como quien silba bajito mirando para otro lado, se va disimuladamente yendo al carajo (no hay otra manera de decirlo, si lo leen van a entender) hasta que no hay punto de retorno, y sin embargo el relato es perfecto. Estos últimos 2 los leí en ediciones que hizo Eloísa Cartonera y que compré en la FLIA (la feria independiente que les había comentado en diciembre) pero se deben conseguir de alguna otra editorial también.
Ahora estoy releyendo algunos cuentos de Sam Shepard (de Crónicas de motel y de Cruzando el paraíso) que es realismo norteamericano pero también es otra cosa que no se encuentra más que en Sam Shepard... lo veo como una versión realista de algunas cosas que hace Bellatin o Coelho, y sin embargo...
Para seguir, estoy entre algunos libros. Uno de Philip K Dick (Tiempo de Marte) que hace años quiero releer; un libraco viejo de filosofía que sólo voy a tener a mano durante este mes hasta el año que viene; Aquí América, de Josefina Ludmer; y Rayuela. Veremos qué pasa. Pero antes de todo esto, me está esperando un cuento de Sauce Ciego de Murakami que quiero volver a leer desde que me subí a la tabla, "Hunting Knife", y es harto probable que me relea el libro entero antes de seguir un paso más en cualquier otra dirección.
Sin ningún plan previo, me dí cuenta de que tendía a leer 90 minutos por día sin esforzarme, y que con eso y algo de lectura antes de dormir alcanza para leer bastante. Luego de este mail, veo que es bueno ir llevando la cuenta de los libros que leés (con listas como esta o llenando fichas con un par de reflexiones acerca de cada libro... capaz que use mi blog para hacer esto). Me olvidé de algunos libros (ahora recuerdo, también leí dos veces el libro "Sobre Roberto Bolaño", de Jorge Herralde), y hay lecturas que ni vale la pena mencionar, pero ya con esto siento la panza bastante llena.